El destino de los embriones

El destino de los embrionesCuando hacemos una FIV y tenemos más embriones de los que transferimos, éstos se suelen vitrificar. Así, si la transferencia es negativa,  tenemos la posibilidad de probar con nuevos embriones sin la necesidad de realizar otra vez todo el proceso.

Si, por el contrario, tenemos suerte y conseguimos un embarazo, esos embriones se conservan.  Cuando ha vencido un año desde que se congelaron, el centro envía una notificación para que la pareja decida qué es lo que quiere hacer con sus embriones.  Las opciones entre las que puede escoger son:

1.  Seguir conservándolos para su reproducción

2. Donarlos para la reproducción de otras parejas

3. Cederlos a la investigación

4. Decidir su descongelación sin otro fin.

La opción 1 implica, como es obvio, un pago anual al centro  por el mantenimiento de esos embriones (gastos de nitrógeno líquido, banco de embriones…)

El donarlos a otras parejas  (opción 2) es gratuito y te exime de pagar ninguna cuota, pero por ley, la edad del óvulo del que provienen esos embriones ha de ser menor a 35 años, así que es una opción a la que no se pueden acoger las mujeres que superan esa edad.

En cuanto la posibilidad de cederlos a la investigación, aunque es una opción que aparece en la Ley de Reproducción Asistida, la realidad es que actualmente no existe ningún proyecto de investigación con embriones humanos  ya que los pocos que hay en marcha utilizan embriones de otras especies animales.

Por eso, las parejas que deciden la opción de donarlos a la ciencia han de saber que, en tanto no haya un proyecto al que destinarlos (al que deberán dar su autorización), esos embriones siguen siendo responsabilidad suya, y por lo tanto, deberán hacerse cargo de la conservación.

La última de las opciones, la del cese de la conservación, también está regulada por la Ley.  Para poder acceder a este supuesto, se exigen dos informes médicos ajenos al centro que aseguren que, o es médicamente imposible una nueva gestación o que la vida de la paciente correría grave riesgo en el caso de volver a quedarse embarazada.  En la práctica, afortunadamente, dichos informes se pueden hacer en casos contados.

Sé por experiencia que a muchos pacientes no les preocupa este tema mientras están realizando la FIV, es más, para muchos su objetivo es hacer el máximo número de embriones posible…

Pero también me encuentro con algunas parejas para las que el hecho de generar embriones sí les supone un problema ético-moral importante.  Lo que hacemos en estos casos es fecundar sólo los ovocitos que vamos a transferir y vitrificar el resto de los ovocitos.

Como podéis comprobar, decidir el destino de los embriones una vez generados no es una tontería.  Y debemos ser conscientes de ello.

Comments

  1. Buenas tardes, doctora Maqueda.

    Acabo de hacerme mi primera FIV, ya que tengo endometriosis (operada dos veces, en una de ellas me quitaron una trompa).
    Me implantaron dos embriones de muy buena calidad (6-2-1 y 8-2-1), y mi primera beta hCG a los 14 días de la punción fue de 23. A los 16, fue de 105, y el mismo día, empecé a manchar sangre. Al día siguiente, día 17 post-punción, manché todavía más, y fui a urgencias. Me hicieron una ecografía vaginal y me dijeron que aún no se veía el saco gestacional, que era muy temprano, pero que los ovarios habían recuperado su tamaño natural y que el endometrio estaba grueso, buena señal (aunque tomo progesterona desde el día de la transferencia, por lo que debe ser normal).
    Me explicó que el sangrado podía ser debido a que implantaron los dos embriones y que, por lo que fuera, uno se desprendió y no siguió evolucionando.
    Hoy, a día 19 post-punción, sigo manchando y mi beta ha sido de 187, por lo que al menos uno sigue ahí. Me han recomendado reposo y seguir con la progesterona, y repetir la beta el viernes, a día 23 (edad gestacional/post-punción).

    Realmente es posible que haya pasado esto, y que por este motivo siga sangrando? Podría ser la menstruación?

    He leído que puede que exista un sangrado debido a cambios hormonales («Los cambios hormonales del momento en el que deberías estar menstruando, pueden también provocar pequeñas pérdidas por la vagina, a veces similares a la hemorragia menstrual.»)

    También sobre los hematomas («La formación de pequeños lagos sanguíneos entre la superficie del útero y el tejido propio del embarazo, denominados hematomas interdeciduotrofoblásticos, también pueden ser causa de hemorragia, en general sin acompañarse de dolores abdominales. En la mayoría de los casos se reabsorben y desaparecen espontáneamente.»)

    Supongo que me infirmarán mejor en mi próxima visita (a las 6 semanas de embarazo), pero quería informarme mejor sobre el tema, ya que es motivo de mucha preocupación cada vez que voy al baño y no veo que haya menguado el flujo. Preguntaría más a mi ginecólogo, pero a parte de que él no es muy empático, existe una barrera lingüística, ya que vivo en el extranjero y, aunque domino la lengua, nunca es lo mismo.

    Muchas gracias por su atención

    • Carlota,
      Si la Bhcg es inferior a 50 en la primera determinación (a los 14 días de la punción) normalmente la repetimos para ver cómo evoluciona. Una buena evolución dobla el valor en 48-72 horas. Tus resultados parece que van bien, pero yo repetiría nuevamente el análisis, porque hasta que no se vea el saco gestacional (eso acostumbra a pasar a las 5 semanas de gestación) es la única manera que tenemos de saber si el embarazo sigue un curso normal.
      Las pérdidas son relativamente frecuentes, y no nos han de preocupar mucho siempre que el resto de las exploraciones indiquen que el embarazo evoluciona.
      Si persisten las pérdidas, yo me repetiría una Bhcg.

  2. hola, acabo de leer este post y estoy en total desacuerdo con que no habiendo investigación el gasto de mantenimiento es de la pareja, la ley me da la opción de donar al centro de reproducción y si no existe no es problema de ellos, que hacemos entonces pagar y pagar hasta que algún día vuelva la investigación ? Durante cuánto tiempo ? Contrato vitalicio de pago anual ? No lo veo justo.

    • La realidad es que son muchos los centros que asumen ese coste de mantenimiento.

      • Gracias por tu respuesta Alicia, efectivamente hay centros que asumen ese coste pero otros no, sin previo aviso, lo que hace que solo nos quede dos opciones, nos obligan a donar o a asumir un coste anual sin plazo final, hay alguna sentencia o norma que aclare quien tiene que hacerse cargo de este mantenimiento?

        Gracias, un saludo

  3. Hola. Nosotros en el consentimiento de nuestra 1a FIV nos declinamos por la opción de ceder a la investigación, te lo preguntan antes de empezar el tratamiento. Pero desconocía esto que explicas de que si no hay proyectos hay que hacerse cargo.
    Y no entiendo la explicación de la última opción, en nuestro documento de consentimiento, estaba incluida como una opción igual que las otras, no para casos excepcionales. Si no se contemplan las otras opciones y la opción de investigación sigue comportando mantenimiento anual a la pareja, se puede optar a la última opción no? O te obligan a donarlos a parejas? En este sentido, en casos en que no es prudente decidir un número exacto de embriones a inseminar para que no sobren, y en casos en que siempre se obtienen muchos óvulos como teniendo el SOP, es más aconsejable no congelar embriones sinó mejor óvulos?
    Muchas gracias

    • Esto es lo que pone la ley, pero en realidad, hay muchos centros que asumen ese coste de manteniemiento de los embriones que se destinan a investigación mientras no hay un estudio para ser utilizados. Es difícil decidir qué número de embriones es el adecuado para conseguir un embarazo (entre otras cosas porque cantidad no quiere decir calidad). Por eso, cuesta mucho tomar la decisión de no generar muchos embriones. Quizás se deberían plantear otras opciones, como prolongar los días de cultivo y sólo congelar blastocistos, por ejemmplo. Espero haberte ayudado.

  4. cristinabarcelona says:

    Hola Alicia, perdona si te molesto con esta duda ya que imagino que este no es el lugar adecuado para preguntarlo, pero al leer el blog me has parecido una persona tan cercana que me he animado, y a lo mejor al trabajar en el CIRH me puedes contestar.
    Nosotros hicimos un tratamiento in vitro hace tres años, entre el hospital del mar y CIHR, y el resultado fue un niño precioso y un embrión de clase C congelado. Después de un año cuando nos preguntásteis qué hacer, por distintas circustancias, decidimos donarlo a investigación. El caso el que ahora nos arrepentimos y me gustaría saber si es posible recuperar ese embrión para poder implantarlo, por supuesto asumiendo el gasto que se haya podido generar este tiempo. Al leer que en este momento no hay proyectos de investigación en vigor me ha dado esperanza, aunque creía que en el CMRB de Barcelona sí que estaban investigando con embriones humanos.
    Muchas gracias

  5. Seyla Diaz Ruiz says:

    Buenas doctor, me hicieron esta mañana una Fiv de dos embriones de calidad B y C y resulta que al meterlos uno si que entro pero el otro se quedo dentro, el ginecologo se dio cuenta y efectivamente el embriologo lo confirmo inmediatamente prepararon y me lo implantaron pero mi duda es, al pasar eso ya no existen las mismas posibilidades de implantación o pierde calidad o eso no influye? Gracias de antemano.

    • Seyla,
      a veces se queda algún embrión en el catéter y el hecho de reintroducirlo no reduce en absoluto las posibilidades de embarazo. El hecho de que pase en un % nada despreciable de las transferencias, hace que sistemáticamente se revise el catéter después de la transferencia para asegurar que no se ha quedado ninguno. Mucha suerte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: