Hay una pregunta que me hacen casi todas las pacientes que se van a someter a una FIV:
¿Cúal es la media de óvulos que se consiguen en una FIV?
En la estimulación ovárica no existe un número «normal» de ovocitos (óvulos) porque depende de la reserva ovárica.
Y ¿qué es la reserva ovárica? Las mujeres, a diferencia de los hombres, nacen con todas las células reproductoras (ovocitos) que dispondrán a lo largo de su vida reproductiva. Se estima que las mujeres en el momento del nacimiento tienen entre 1 y 4 millones de ovocitos; en la época de la pubertad (o inicio de la primera ovulación), el número de óvulos disminuye hasta unos doscientos o trescientos mil; y a los 37 años esta dotación será sólo de unos 25.000. Es a partir de esta época de la vida en la que la pérdida de ovocitos se acelera rápidamente, para llegar a la menopausia con una cantidad de unos 1.000. Esta disminución en el número de óvulos es fisiológica, y aunque existen causas que pueden acelerarla (como cirugías en el ovario, tratamientos quimioterápicos, endometriosis severas…) la herencia genética tiene mucha importancia. Aquellas familias en las que tanto a la abuela como a la madre se les adelantó la menopausia, es muy probable que la hija también tenga una menopausia precoz.
Explicado esto, entenderéis por qué cada paciente responde de manera diferente a la estimulación. En función de cuándo hagamos la FIV (y por lo tanto, de la reserva ovárica presente en ese momento en el ovario) conseguiremos un mayor o menor número de ovocitos.
En otro post explicaré que, en contra de lo que cree la gente, un mayor número de óvulos no implica un mejor resultado en la FIV. Siempre explico en la consulta que buscamos calidad, no cantidad.
Así que no debéis obsesionaros con el número de óvulos, dependerá de muchos factores, pero lo que realmente necesitamos es un embrión que sea bueno y que consiga lo que todos queremos: niño sano en casa.