El papel del endometrio

Uterus and ovaries model

Cada día más, sabemos de la importancia del endometrio en la implantación embrionaria.  Estudios recientes hablan de un «diálogo» molecular entre el embrión y el endometrio que favorece la implantación y el posterior desarrollo embrionario.

De ahí, que estén surgiendo nuevas líneas de investigación, sobretodo para aquellas parejas con fallos repetidos de implantación. Y,  gracias a esas investigaciones, avanzamos en conocimientos.

De hecho, incluímos en nuestra práctica clínica pruebas y técnicas (algunas todavía de una manera experimental y otras con más evidencia científica) para intentar mejorar este «diálogo» y favorecer la implantación.

Podemos diferir  la transferencia en fresco y vitrificar los embriones resultantes si, por ejemplo, en la ecografía de control vemos el endometrio desfavorable o los niveles de progesterona en sangre el día de la administración del HCG son altos.

¿Y por qué la progesterona es importante? Porque es la hormona que se encarga de preparar el endometrio,  abriendo un periodo de sólo dos o tres días llamado «ventana de implantación» endometrial, único momento en el que el endometrio es apto para recibir al embrión.

Para que lo entendáis mejor,  en un ciclo natural, los niveles de progesterona suben a partir de la ovulación, preparando así la ventana de implantación entre 5-7 días después.  Si esa progesterona empezara su ascenso antes de la ovulación, la ventana se adelantaría y esto podría hacer que el embrión ya no encontrara ese endometrio receptivo.

Por lo tanto, si extrapolamos esto a un ciclo de FIV, necesito que los niveles de progesterona estén bajos hasta la administración de la HCG (la hormona que induce la ovulación) para evitar una asincronía entre el endometrio y el embrión impidiendo la implantación.

Por eso se están probando, sobretodo en pacientes con fallos repetidos de implantación, nuevas técnicas que permiten conocer,  mediante una biopsia del endometrio , si la ventana de implantación está desplazada o no respecto el día teórico esperado, permitiéndonos realizar la transferencia embrionaria en el momento en el que el endometrio de la paciente sea realmente receptivo.

Como dicen los hombres de campo… el buen fruto depende de una buena semilla y de una tierra preparada.

 

 

 

 

El por qué de la progesterona

Cuando realizamos una FIV, siempre utilizamos progesterona después de la punción… ¿Por qué?
La progesterona tiene un papel muy importante en la preparación del endometrio y por lo tanto, en la implantación embrionaria. El endometrio se engrosa a expensas de los estrógenos, pero es la progesterona (que en un ciclo espontáneo aparece después de la ovulación) la que «madura» ese endometrio y lo hace capaz de recibir un embrión.
Esta hormona se produce en el folículo donde ha crecido el óvulo. Cuando hacemos una FIV, la producción de progesterona muchas veces no es la adecuada. Esto es debido al tipo de medicación que utilizamos en la fecundación in vitro, y a la «agresión» folicular que se produce en la punción al pinchar y aspirar cada folículo. De hecho, los estudios demostraron que la tasa de embarazos aumenta si los ciclos de FIV se suplementan con progesterona (es lo que se llama en términos médicos «soporte de fase lútea»).

El por que de la progesterona

La mayoría de centros inicia su administración el mismo día de la punción folicular. Con respecto a la vía de administración, la vía oral no la utilizamos porque la progesterona se absorbe peor y los efectos secundarios son muy frecuentes. Así que la vía de administración más común es la vaginal (al menos aquí en España, otros países prefieren la intramuscular).

Sólo añadir una curiosidad, las pacientes con alergia al cacahuete no deben ponerse los comprimidos vaginales que se comercializan porque contienen aceite de cacahuete. Para estos casos, existe un gel vaginal que se puede utilizar sin problemas.