Los abortos de repetición (II)

Existen causas demostradas que dan lugar a abortos de repetición. La más frecuente es la causa genética. De hecho, se estima que un 50% de los abortos habituales puede ser debido a una alteración de la genética embrionaria.
Otra de las causas demostradas es el llamado síndrome antifosfolipíco. Es un transtorno de la coagulación que, de no ser tratado, puede dar lugar a la formación de trombos en los vasos que llegan al embrión. Estos trombos son verdaderos «tapones» que impiden la llegada de sangre al embrión y, por lo tanto, su evolución.
Existen también otras alteraciones de la coagulación asociadas a los abortos de repetición, como el Factor V de Leyden o la mutación de la protrombina.
Las alteraciones de la anatomía del útero, como la presencia de un tabique o «septo» en el útero, algunas enfermedades endocrinas (como la diabetes o el hipotiroidismo) o autoinmunes, también pueden ser causa de dichos abortos.

Los abortos de repeticion II

Un nuevo campo de estudio están siendo las causas inmunes. Los procesos inmunes son vitales para nuestra supervivencia ya que nos permiten eliminar virus, bacterias o cuerpos extraños. Nuestro organismo los detecta y envía una serie de células que los destruyen (o al menos lo intentan). Se sabe que, en condiciones normales, en la mujer embarazada tienen lugar unos mecanismos que hacen que su cuerpo acepte el embrión. Es decir, en el útero gestante, de alguna manera, los procesos van a favor de la protección de ese cuerpo extraño que es el embrión. Si estos cambios fallan, se puede producir un rechazo que lleve a la pérdida del embrión.

El tratamiento de los abortos de repetición irá dirigido, lógicamente, a la causa del problema. Desde el uso de heparina y aspirina en los problemas de coagulación hasta la posibilidad de realizar un estudio genético del embrión previo a la transferencia para evitar abortos de causa genética, pasando por la realización de cirugía si existiese un problema en el útero… Lo importante es adecuar el tratamiento a cada pareja. El uso de corticoides, o la sensibilización con células paternas en el caso de que el problema sea inmunológico (lo que se conoce por la «vacuna» cuando los anticuerpos antipaternales son bajos) son tratamientos que todavía están en fase de experimentación.

Algo que sí se ha demostrado, en aquellas mujeres con abortos de repetición a las que no llegamos a diagnosticar la causa, es que sólo el hecho de realizar un control muy exhaustivo al inicio del embarazo puede aumentar la tasa de embarazo evolutivo del 30 al 70%. Es lo que llaman el «tender loving care».

Por lo tanto, sólo si hacemos un completo estudio previo, si cuidamos como se debe a estas pacientes (nosotros les hacemos controles ecográficos semanales) y si estamos abiertos a nuevos tratamientos, podremos conseguir nuestro objetivo final.

Comments

  1. Buenos días:
    Me gustaría saber si con ‘aborto’ te refieres a que el embrión no llega a implantarse, o si sucede después de la prueba de embarzo positiva. Hemos intentado varias inseminaciones, siempre nos dicen que todo esta bien pero las pruebas de embarazo siempre son negativas. Ahora estamos en pleno proceso de FIV-ICSI y me pregunto si deberían habernos echo alguna prueba de coagulación o genética antes, ya que nuestro ginecólogo siempre descarta hacer pruebas adicionales porque se supone que en nuestro caso son innecesarias, y tengo la duda de que el ‘problema’ que no consiguen detectar este en la coagulación y se produzca el aborto antes de la prueba de embarazo.
    Muchas gracias de antemano por tu tiempo

    • Aborto siempre se refiere a la pérdida de un embrión ya implantado. Otra cosa son los fallos de implantación, pero para poder hacer el estudio de fallos de implantación tenemos que evidenciar que realmente tienes embriones que no implantan. Eso quiere decir que los fallos de implantación sólo se pueden estudiar después de haber transferido varios embriones de buena calidad sin conseguir gestación. No podemos hablar de un fallo de implantación tras inseminaciones porque no podemos asegurar que se haya formado el embrión correctamente. Espero haberte ayudado.

  2. Lorena rodriguez says:

    Estimada Doctora, antes que nada le agradezco la oportunidad de poder consultar su opinión .
    Tengo 37 años y llevo más de diez años intentando concebir.
    He realizado muchas Fivs (icsi) y siempre estuve tratada con hematologo porque tengo aparentemente un síndrome antifosfolipidico y la mutación de la mthfr. Por lo que en mis tratamiento estuve siempre con heparina , aspirineta y ac fólico. Tuve 2 embarazos bioquímicos ( de ovulos propios) y un aborto espontáneo de 9 semanas (producto de mi primer ovodonacion)
    El año pasado realizamos otra ovodonacion de la cual tuvimos transferencia de blastocito con beta negativa y posteriormente dos transferencias más en febrero y en mayo de criopreservados también negativas .
    Yo tengo endometriosis y por eso decidimos hacer ovodonacion y que tengo endometriomas y recuperábamos pocos o ovocitos ya al haber tenido embarazos bioquímicos pensamos que la calidad de mis ovulos tal vez no era la mejor.
    En mis últimos exámenes apareció positivo el inhibidor lupico por primera vez , por lo que la hematologa me confirmó que estamos frente a un síndrome SAF confirmado.Me hablo de corticoides porque piensa qué tal vez mis abortos puedan ser inmunológicos. Además como tengo una leve neutropenia sostiene que tengo una tendencia a desarrollar enfermedad autoinmune .
    Yo a esta altura me encuentro desvastada porque sé me ha metido en la cabeza que no estoy diseñada para ser mamá y siento que el tiempo está pasando . Conoce algún caso similar al mío que resultara exitoso?
    Gracias

    • Lorena

      el saber dónde está el problema, nos ayuda a buscar todas las medidas necesarias para solucionarlo. El SAF realmente puede hacer diminuir la probabilidad de gestación así como aumentar la tasa de abortos, pero con el tratamiento adecuado se puede conseguir. Mucho ánimo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: